miércoles, 18 de mayo de 2011

Crisis Educativa

Competencia es la forma en que una persona emplea todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado.
Pero nos preguntamos ¿hoy en día estamos logrando esto?, es decir, ¿a un niño se le está enseñando a usar en conjunto los conocimientos, valores, actitudes y saberes que posee, o en realidad estamos enseñándoles cada uno por separado?
Esta es una pregunta que muchos docentes deberían plantearse.
En la Ley de Educación de 1970 se le dio valor a las conductas, en 1990 a los comportamientos y capacidades y ahora a las competencias, lo que estamos haciendo es ir añadiendo algo al sistema educativo anterior y desde mi punto de vista no es una buena idea, porque si un sistema educativo no funciona, lo mejor es romper con él y crear uno nuevo, y buscar donde está el problema o aquello que no funcionó en el anterior para mejorar.
Por tanto debemos señalar que no porque se les enseñe mucho a nuestros alumnos van a llegar a ser competentes, todo lo contrario, debemos hacer que todo lo que saben lo empleen de forma adecuada y eficiente en una tarea concreta.
Las competencias representan un tipo de aprendizaje que hay que lograr en nuestros alumnos y no sólo lograrlo sino saber cómo hacerlo. En el Naturalismo Pedagógico sabemos que el aprendizaje no consiste en transmitir conocimientos sino que se basa en la experimentación, en la práctica. Se sigue usando el método de la memorización, el profesor intenta que los alumnos aprendan el mismo contenido en el mismo tiempo y esto lo evalúan en los exámenes que son la mejor prueba para saber si se han aprendido los conocimientos, pero lo que estamos consiguiendo con esto es dar importancia a la respuesta y no al proceso de aprendizaje.
MÁS QUE ENSEÑAR HAY PRACTICAR

Sujomlinski - Gramsci y la Escuela de la Alegría

SUJOMLINSKI




Se considera a Vasil Sujornlinski (1918-1970) el gran pedagogo del comunismo soviético del siglo XX. Tras haber finalizado sus estudios de magisterio, participó en la Segunda Guerra Mundial, donde su mujer resultó muerta, este hecho marcó su odio hacia el fascismo.
Sujomlinski, en el año 1947, tomó la dirección de la escuela de Pavlísh, en Ucrania. Gracias a él, ésta se hizo famosa y pudo compaginar su actividad docente con la elaboración de su obra pedagógica. Así, transcurren más de veinte años de su vida dedicados plenamente a la infancia.
Desde su escuela, fue capaz de orientar desde una perspectiva personal parte del pensamiento pedagógico soviético.
Sujomlinski no elaboró un libro que resumiera todos sus pensamientos si no que sus ideas se encuentran dispersas entre las páginas de 30 libros y 500 artículos. Éste se basaba en determinadas características de la Escuela Nueva occidental (el paidocentrismo y el idealismo) que las combinaba con los principios de la educación socialista. Puede entenderse el éxito que tuvo su pensamiento porque halló una vía intermedia entre los dos sistemas antitéticos, el individualista burgués de la Escuela Nueva y el hombre nuevo marxista centrado en el grupo y en la comunidad.

LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA LIGADA AL PENSAMIENTO DE SUJOMLINSKI.
La escuela de Sujomlinski recibía esta denominación debido a que la alegría, la felicidad y la libertad se convierten en su base pedagógica.
Su principal preocupación era desarrollar todas las potencialidades del ser humano.
La enseñanza debía basarse en la felicidad y en la alegría infantil porque un niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender. Los niños aprendían jugando y paseando en ambientes preparados para ellos. Con sus alumnos construía lo que denominaban “gruta del ensueño” para refugiarse los días de invierno, allí se imaginaban historias, las escribían, las dibujaban y hacían también poesías.
Los planteamientos educativos que Sujomlinski plantea nos recuerdan a “la casa de la alegría” de los pedagogos renacentistas, sólo que él pretende educar a través de la alegría, la actividad y el juego y no se dedica solamente a los más pequeños, sino también a los adolescentes. También incluye el rigor y la exigencia que es necesaria para que los alumnos adquirieran los conocimientos y las habilidades previstas en su aprendizaje.
Creó los “campos de tensión” que eran ambientes adecuados de actividad y trabajo. Además, cualquier cosa que se plantease, se podía llevar a la práctica en una atmósfera de alegría en la que no era necesario las órdenes y los mandatos porque los propios niños eran los que estudiaban e investigaban para alcanzar el objetivo propuesto. El niño era feliz con los proyectos que se le presentaban, mientras realizaba los trabajos necesarios y conseguía los objetivos que se proponía.
Como resultado de de estos campos de tensión se creaba un ambiente adecuado para que los niños estudiasen voluntariamente, se dieran cuenta de que era necesario hacerlo y lo hicieran además, de una forma espontánea.
La pedagogía de Sujomlinski defiende la necesidad de desarrollar todas las posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo, cuyo planteamiento es obtener objetivos beneficiosos para la comunidad, es decir, para el grupo y su personalismo se consigue gracias al esfuerzo y los estímulos que proceden de él.
El primer paso por parte de la escuela no tenía por escenario las aulas sino la naturaleza. Se recibía a los más pequeños en su primer día de clase conduciéndolos hacia el jardín.
Él trataba de despertar emocionalmente la razón, es decir, quería enseñar al niño a pensar. Pretende despertar la mente infantil, dirigiéndola hacia el sentimiento y dirigir éste directamente a la mente. Su recurso planteado para la realización de esta tarea es acudir a la sensibilidad del niño.

Él admitía que: "La enseñanza de sus alumnos no consistiría en "empollar", sino en sumergirse en esa desbordante vida intelectual que trascurre en el mundo de los juegos, de los cuentos, de la belleza, de la música, de la fantasía, de la creación"
Las calificaciones en la escuela de Pavlish recompensaban la laboriosidad y no se encargaban de castigar la pereza. Así mismo, evitaba las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía de los movimientos.
Todo el trabajo de Sujomlinski está basado en la fe en el niño, en su capacidad. En su metodología se trata de inculcar en los niños el afán por el estudio, cómo enseñar a trabajar, cómo despertar el deseo de ser una buena persona.
Otro aspecto fundamental en su pedagogía es inculcar amor a todo tipo de trabajo a través de la teoría de la educación de la laboriosidad. Los alumnos debían dedicarse al trabajo que reportase beneficios pedagógicos en actividades asociadas al pensamiento y a la creación. No se trataba de hacer cualquier trabajo, sino aquellas actividades manuales y mentales que interesaran al alumno y que le permitieran demostrarse a sí mismo que valía.
Sujomlinski pensaba que antes de educar hay que hacer al niño educable sin rendirse ante las dificultades de su aprendizaje y para conseguirlo se basaba en lo que denominaba la educación del sentido de la belleza que se atesora en la naturaleza, en los libros y en los demás. Debido a este planteamiento, empezaba la educación y la enseñanza de los más pequeños incorporándolos a la escuela por el jardín. Para introducir al niño en el mundo de la bondad utilizaba los cuentos y pedía a las madres que también contaran cuentos a sus hijos y tras el cuento venía la lectura de libros escogidos para los que el educador ruso creó la “estancia del pensamiento” que contenía los que consideraba los 300 mejores libros de la biblioteca mundial.








ANTONIO GRAMSCI




Antonio Gramsci, italiano, (1891-1937) es uno de los pensadores marxistas. Se dedicó fundamentalmente a la actividad política y periodística como militante primero del partido socialista y luego del comunista, del que fue uno de sus fundadores.
Sus reflexiones sobre la cultura y el papel de los intelectuales en la sociedad y en la educación se derivan de las difíciles y duras condiciones de vida que le llevaron así a definir la pedagogía del esfuerzo, el principio de la autodisciplina como elemento pedagógico fundamental.
Su interés por la pedagogía tiene un origen personal (preocupación por la educación de sus hijos) y otro de preocupación social (su conocimiento de la crisis social, política y educativa de su época)
Para él el socialismo debe impedir que la cultura sea un privilegio de las clases dominantes, pues debe estar fundamentada sobre igualdad de los hombres.
Gramsci concibe la cultura como la concepción coherente y unitaria de la vida del hombre, de la cultura como apropiación del yo y como camino de liberación.

Para Gramsci todos los hombres son intelectuales, pero no todos los hombres tienen la función de intelectuales en la sociedad. El intelectual del nuevo humanismo socialista deberá ser un dirigente que se inmiscuye en la vida práctica como organizador y no como orador. Debe estar junto al pueblo, sentir, comprender, explicar y justificar sus pasión es, relacionándolas dialécticamente con una concepción científica del mundo. Su función debe ser dirigente, formar un bloque histórico entre masas e intelectuales, en el que estos últimos elaboran y dan coherencia a las concepciones y problemas que las masas plantean en su actividad práctica.
Para él el hombre un reflejo de la sociedad.
Gramsci se muestra contrario en la educación tanto al liberalismo, basado en el espontaneísmo, como al autoritarismo defendiendo así una posición intermedia entre la disciplina rígida y el espontaneísmo. Su propuesta incluye la exigencia marxista de la polivalencia, de la omnilateralidad y del desarrollo integral y la que entiende como necesaria disciplina, similar a la "disciplina consciente" de Lenin que imponga hábitos, normas y ciertas limitaciones a la libertad individual.

El papel del maestro se ilustra como el representante de la conciencia crítica de la sociedad que asume el papel de mediador entre la sociedad general y la comunidad educativa.

Se muestra partidario de una escuela única obligatoria que permita a los estudiantes formarse como personas y aprender a pensar, estudiar y dirigir. Esta escuela única tendrá dos fases:
1. Una de carácter humanístico, formativa y de carácter general en la que se armonizarán el trabajo intelectual y el manual.
2. Se desarrollarán los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la autonomía moral que se necesita para la posterior especialización científica, técnica o productiva.

Esta escuela única debe reunir una serie de características: desinteresada en la que se dé al niño la posibilidad de formarse, de hacerse hombre, de adquirir los criterios generales válidos para el desenvolvimiento del carácter, humanística, que no hipoteque el porvenir del niño y fuerce a su voluntad, a su inteligencia y a su conciencia. Una escuela de libertad y de libre iniciativa y no una escuela de esclavitud y mecanicidad.
Para Gramsci el trabajo es un componente de la enseñanza, un momento educativo del proceso autónomo de educación.

Su pensamiento gira en torno a que todos los hombres deben unirse para luchar contra el capitalismo, ya que piensa que este es origen de las diferencias sociales entre unos y otros y los problemas que existen en la sociedad.

Pretende hacer desaparecer la fuente de los problemas, el capitalismo, a través de la cultura; cultura que se enseñará en la escuela.

Educar Despacio

Es la primera vez que oigo hablar del movimiento “slow”, y me ha parecido ciertamente interesante porque trata de un aspecto fundamental en la educación de un niño que es el respetar su ritmo de aprendizaje, y de esta manera se mejorará la calidad del tiempo escolar y extraescolar de los niños.

La idea que se tiene hoy en día, más bien por parte de los padres, de que los niños deben de saber mucho para estar mejor formados y sean más listos es desacertado. Se pretende alcanzar unos objetivos y unos resultados a corto plazo en el niño que lo único que producen es estrés, pérdida de interés, agobio, etc… esta aceleración desemboca consecuencias nada satisfactorias y en una educación poco eficiente.

Tal y cómo se apunta en el documento, la obsesión por una educación no adaptada a la edad del niño y el error por parte de los padres de sobrecargar a éstos con clases particulares y actividades extraescolares para conseguir que sean los más listos es un hecho que hay que evitar, se debe concienciar en la idea de que el niño aprende a un ritmo acorde a su edad y que hay que dejarle tiempo de juego.

Llama la atención leer que en Finlandia a los niños se les escolariza más tarde, pasan menos horas en el colegio, no tienen deberes y por el contrario se alcanzan resultados mejores. Esto se logra gracias al sistema eficiente que se imparte allí, que consiste en disponer de más tiempo para relajarse, jugar y procesar lo aprendido, claves mediante las cuales se alcanza ese éxito. ¿Por qué no formamos a nuestros alumnos con métodos de aprendizajes mejores que “sabemos” que son eficaces?

Hay que TERMINAR con esa situación de “asfixiar” la capacidad de decisión del niño, controlar milimétricamente su tiempo, someterles después de un día de colegio a tardes llenas de estrés con tanta actividad extraescolar y DEJARLES LIBERTAD para jugar, inventar, descubrir, aburrirse, etc… Esto concluye con que hay que respetar la infancia y no intentar que los niños se conviertan en adultos antes de tiempo.

Para finalizar, hacer un inciso y decir que este documento se relaciona con el naturalismo pedagógico de Rousseau en cual dice que hay que enseñar por el interés natural de niño, para no llegar al desinterés de éste por aprende, ya que es preferible que aprenda poco a poco.

SITUACIÓN DE ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

En el siglo XIX, España tuvo grandes cambios, al igual que ocurrió en Europa. Napoleón puso a su hermano José Bonaparte en el trono español. Tras la expulsión de los franceses, España entró en un extenso periodo de inestabilidad, la mayor parte del siglo se sucedieron continuas luchas entre liberales, republicanos y partidarios del Antiguo Régimen. La llegada de la Revolución industrial a finales del siglo, llevó algo de riqueza a una clase media que se ampliaba en algunos centros principales, sin embargo la Guerra hispanoamericana de 1898 condujo a la pérdida de casi todas las colonias restantes.

En el primer tercio del siglo XX siguió la inestabilidad política. España permaneció neutral durante la Primera Guerra Mundial. En 1936 España se sumergió en una terrible Guerra Civil. La guerra acabó en una dictadura fascista, conducida por Francisco Franco que controló el país con mano de hierro hasta 1975. España fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial; las décadas de la posguerra fueron relativamente estables a pesar de la tremenda pobreza y destrucción reinantes, y aunque durante las décadas de los 60 y los 70 el país experimentó un crecimiento económico asombroso permaneció culturalmente y políticamente reprimido. Tras la muerte de Franco en 1975, a quien sucedió el rey Juan Carlos I, y la aprobación de la Constitución de 1978, comenzó una transformación sin precedentes del país que le ha llevado a ser actualmente una democracia consolidada y uno de las mayores potencias económicas del mundo. En esta época, España entró en la Comunidad Económica Europea, organizó la Copa Mundial de Fútbol de 1982, en 1992 se celebraron los Juegos Olímpicos en Barcelona.

En el año 2002 se adoptaba el Euro como moneda oficial.

Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA.

Nació en 1859 y murió en 1909 ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma.
Es un profesor pedagogo, nació en Cataluña.

Francisco Ferrer se forma en la primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del directo, párroco de Alella. Los golpes y castigas severos eran su método de enseñanza.

Esta primera experiencia hace de Ferre que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”

Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española.

PERO, ¿qué es la escuela moderna?

Ferrer i Guardia comenta de su propia escuela que: “para hacer las bases de la Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.

Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señorita Mounié. La señora Mounié, viuda acaudalada, católica convencida (“ella creía con fe honrada”) y observante de la moral católica a la que daba clases, y que con el trato frecuente ella formó de él tan excelente juicio que le otorgó su amistad y absoluta confianza, permitiéndole viajar con ella y su nueva compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosas escuelas populares, fue su mecenas póstumo.

De sus múltiples conversaciones con Ferrer, la señorita Mounié se vio obligada a reconocer que no todo “irreligioso es un perverso” ni todo atea un criminal empedernido.

De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestalozzi, Ferrer pone en marca numerosas Escuelas (Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba, Palma, Valencia) y en el extranjero, en las que su pensamiento y principios se basaban en la pedagogía racionalista, heredada de las corrientes laicistas escolares del siglo XIX, que recomienda la creación de escuelas laicas que impartan una “educación integral” a los hijos de los trabajadores, U de las ideas románticas del siglo XVIII encabezadas por el pensamiento roussoniano.

Plantea un tipo de enseñanza emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 y 1939.

Características de la pedagogía racionalista

- Estima antipedagógica, memorización sumisa y pasiva.

- Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación en integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo, y exámenes, no autoritarismo y coeducación.

- Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.

- Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.

- Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.

- Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor).

- El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.

- Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y actividades manuales.

- Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.

- Participan a menuda en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social.

- Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.

- Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.

- Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspiradas y controlados por el quehacer científico-experimental.

- Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, inconexos, en compartimentos estancos, sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción “darwinista-social”, historicista y naturalista.

- Esos planteamientos reafirmaban su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas, en particular de la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Estos planteamientos consiguieron atraer las iras de los sectores más conservadores de la iglesia católica.

- Tendencia al autodidactismo, el muchacho que se acerca a una escuela racionalista debe gormarse, en buena medida, solo. El muchacho aprende más por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante, ocupados en otros menesteres o encarcelados, Esto contribuyó un clima nada propicio para el aprendizaje metódico.

- Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, pero ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones de que, el día que falte yo, sepa él, o el día que él quiera prescindir de mí, sepa él, por su cuenta, bastarse así mismo.

- Exaltación de los valores de solidaridad de clase, que persigue la justicia social con fin primordial.

- Se considera, que tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo.

Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos ya hartos, es de hombres que piensen bien y ordenen mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos.

Principios Educativos de la Escuela Nueva

• PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA.
En 1921 las diferentes escuelas que se fueron creando en Europa hasta mediados del siglo XX en Canais se funde la liga internacional de la escuela nueva, que pretende reunir el pensamiento de todos los autores que habían trabajado sobre….. y establecen unos principios básicos lo cual cada escuela que se inicie debe contener estos principios.
Principios metodológicos.
- Hablan de la escuela, como escuela pública, que sigue estando en mano de las confesiones religiosas. Es un laboratorio de educación experimental.
- Se debe fomentar el trabajo libre y en equipo.
- Se distribuye a los alumnos en grupos, los chicos deben de ser reunidos por edades.
- Las escuelas públicas deben de estar cerca de las ciudades.
- Las escuelas públicas deben de ser semi-internados.
- Se practica la coeducación, las clases son mixtas de diferentes clases sociales también.
- Se potencia la actividad física como elemento curricular importante, tanto como elemento mental y corporal, volvemos al clasicismo de Grecia y Roma.
- Se introduce el juego, (Montessori).
- Se introduce los deportes, competiciones deportivas.
- Se cultiva la música y el canto, como fuente de desarrollo para los chicos.
- Se deben de realizar excursiones, campamentos, colonias de verano.
- Se concede especial importancia a los trabajos manuales.
- La conciencia moral y de los deberes cívicos.
- Utilizar lo menos posible premios y castigos.
- Rechazan el formalismo, se rechaza esa estructuración en línea.
- Rechazan el intelectualismo.
- El alejamiento de la vida. Un chico que se matricula en una escuela no puede ser aparcado en la escuela durante un periodo de tiempo sino que debe de formarse un aprendizaje significativo.
- Se centra en las necesidades reales del niño (pirámide de Maslow).
- Respeto a la individualidad, se respetan sus derechos, por lo que no se le debe castigar, pegar…
- La escuela debe girar en torno a los intereses que el niño tiene y eso implica adaptación y flexibilidad tanto de la escuela como del currículo y de la enseñanza.
- Los intereses deben de ser el centro organizador de los contenidos.
VIDEO
- Individualización.
- Socialización.
- La autoeducación, el niño aprende por él mismo.
- La globalización de los contenidos.

El gran principio fue la Individualización.

Autores de la Escuela Nueva - Evaluación

v  HERMANAS AGAZZI

Vida:

-          Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951.
-          Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945.
-          Fueron unas pedagogas italianas, ambas se formaron en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia.

Se movieron en un contexto histórico en el que la guerra y la pobreza marcaron su vida laboral.

Métodos de enseñanza:

-          Método económico: utensilios de uso diario.
-          Toman elementos del método de Froebel. No fomentado por falta de información.
-          El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.
-          Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana rescatando el valor educativo de todas ellas.
-          Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar.
-          El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal.

Los principios educativos:

-          Conocimiento del niño a través de la observación.
-          Carácter globalizador.
-          Valoración de la actividad por el niño.
-          Valor de la alegría y del orden.

Pensamiento:

-          Rosa Agazzi, desea que ese mundo exterior esté en su casa lo menos diferenciado posible.
-          La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, no generan un orden verdadero ya que quitan espontaneidad.
-          El juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y el compañerismo.
-          Las hermanas Agazzi no crearon un universo  a medida de los niños sino que adaptan a estos a un ambiente familiar.
Obras:

-          Lingua Parlata, Brescia, Tipografía, editrice Queriniana, 1910.
-          L´arte della poccole mani, 3° edición, Brescia, sociéta editrici "La Scuola",1936.
-          IL método Agazzi-Pascuali. Programma di educazione infantile. En colaboración con M. Boldini.


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

4


4

3

3

4


v  CELESTIN FREINET

Vida:

-          Célestin Freinet nació en los Alpes.
-          Es uno de los más importantes innovadores de la Educación del siglo XX.
-          Introdujo la imprenta en la Escuela.
-          Critica a la Escuela Tradicional y a la Escuela Nueva

Ideas provenientes de la Escuela Nueva:

-          Aprendizaje a través de la propia experiencia.
-          Instituciones en las que el trabajo escolar resulte útil.
-          Relación cooperativa entre alumnos, alumnos-maestros, maestros:

§  Participación de los alumnos en la construcción del conocimiento.
§  Creación de un ambiente educativo  a través de técnicas que fomenten el trabajo de clase.
§  Expresión libre de los niños.

Técnicas de enseñanza:

-          Texto realizado por el niño a partir de sus propias ideas.
-          La revista escolar.
-          Planificación determinada por las decisiones del grupo.
-          Propiciar críticas a la realidad y su posterior estudio por parte del alumnado.
-          Biblioteca escolar, material disponible para el alumnado.
-          Asamblea de clase, debe de ser un tiempo destinado a plantear problemas y soluciones.

Realización de:

Clases – paseos: Observación del medio natural y humano, aquello que perciben deberá ser  transmitido de forma escrita. Esto  constituirá una base elemental para la mejora de la comunicación.

Cooperativa escolar: Para motivar el cálculo y poner en funcionamiento los talleres de la escuela. Fomentando y creando así un lugar para la reflexión, para la toma de decisiones, de contabilidad, estimación de  posibilidades…


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

3


3

2

3

4


v  LA ESCUELA DEL AVE MARÍA DEL PADRE MANJÓN

Vida:

-          El padre Manjón nació en Burgos el 30 de noviembre de 1846 y fue educado por su tío y su madre en una familia humilde.
-          Estudió en un seminario y sus estudios se basaron en la filosofía y el derecho.
-          Se ordenó sacerdote en 1885.
-          Creó unas escuelas conocidas como las del Ave María y en ellas expondrá su principio pedagógico.
-          Murió en 1923.

La vida de Manjón queda encuadrada entre dos momentos característicos de la Historia de España: “época Isabelina“ y la Dictadura de Primo de  Rivera (1846-1923).

La escuela del padre manjón:

-          Andrés Manjón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María en un Carmen de Granada.
-          Impartió la enseñanza gratuita a los hijos de familias pobres gitanas con el fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad. En un ambiente alegre y profundamente católico, la enseñanza de la religión fue el centro de su pedagogía y el maestro prestaba un servicio a Dios y al hombre.
-          Pretendía formar perfectos cristianos.
-          Cuando  el tiempo lo permitía se impartía la enseñanza al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, considerada obra de Dios.
-          El juego y el trabajo manual eran frecuentes para los niños de todas las edades.

Principios Pedagógicos:

-          La educación ha de ser una y no contradictoria.
-          Debe comenzar desde la cuna; debe ser gradual y continua.
-          Tradicional e histórica; orgánica y armónica.
-          Activa por parte del maestro y del alumno.
-          Sensible.
-          Moral y religiosa.
-          Artística y manual
-          Educando con el ejemplo.
-          Enseñanza lúdica, libre, activa e intuitiva con la que aprendían los niños en permanente contacto con la Naturaleza.

El padre Manjón fue unos de los pioneros de la Escuela Nueva. Estos principios los aplicó en su escuela:

-          Papel del profesor
-          Papel del alumno
-          Papel de la escuela
-          Método empleado
-          Aprendizaje
-          Fines del aprendizaje
-          Papel de la clase
-          Evaluación

Obras:

-          El Pensamiento Y Las Hojas
-          Hojas Evangélicas Y Pedagógicas Del Ave-María
-          Hojas Paterno Escolares
-          El Catequista
-          El Maestro Mirando Hacia Dentro


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

3


4

3

4

3


v  JOHN DEWEY

Vida:

-          Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Estados Unidos.
-          Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo.
-          En su metodología y filosofía, estuvo influenciado por las ideas de Hegel.
-          Conocido por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, Dewey.
-          Fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. durante la primera mitad del siglo XX.
-          Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho a voto.
-          Murió el 1 de junio de 1952 en Nueva York a los 92 años de edad.

Dewey desarrolló sus ideas en medio de una época marcada por profundos cambios científicos y sociales, y bajo la influencia de diversos postulados de psicología y psicología social.

La propuesta metodológica de Dewey:

Consta de cinco fases:

        I.             Consideraciones de alguna experiencia actual y real del niño.
      II.            Identificación de algún problema o dificultad suscitados a    partir de esa experiencia.
    III.            Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.
    IV.            Formulación de la hipótesis de solución.
      V.            Comprobación de la hipótesis por la acción.

-          Su pedagogía tiene una esencia genética, funcional y social
-          Según Dewey, la experiencia es un concepto esencial para adquirir el conocimiento.

La escuela de Dewey:

-          Dewey propuso una escuela, la cual se basara en un método experimental y además desarrollara en el niño las competencias necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen.
-          El alumnado debía ser capaz de aprender a investigar, explorar y aprender de la experiencia.
-          Las aulas que conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían  distintos métodos y materiales.

Obras:

-          Psicología (1887).
-          La escuela y la sociedad (1889).
-          La búsqueda de la certeza (1929).
-          Lógica: la teoría de la pregunta (1938).
-          Problemas del hombre (1946).


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

4


4

3

2

4


v  HENRI WALLON

Biografía:

-  Es un Psicólogo francés, nació en Paris en 1879 y murió en 1962.  Fue agregado de
Filosofía, doctor en Medicina y doctor en Letras.
- A Wallon  se le identifica como precursor de la Psicología de la Orientación y fundador del Centro de Asesoría Médica y Educativa y como uno de los científicos  reformadores de la pedagogía moderna.

Wallon plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de la simbiosis afectiva.
Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación.

Metodología:

Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad.

Concepto de desarrollo:

- Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que    el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.
- Para Wallon, la individualización se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño.
- Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”.

Obras:
- El niño turbulento, 1925.
- Principios de Psicología Aplicada, 1938.
- Del acto al pensamiento, 1942.
- Los orígenes del pensamiento en el niño, 1947.
- La evolución psicológica del niño, 1950.


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

4


4

3

3

3


v  ROGER COUSINET

Biografía:
- Pedagogo de origen francés nacido en 1881, creador de la Escuela  Nueva francesa.
- Destaca por la importancia del método de trabajo libre y cooperado en los grupos de trabajo.
- Para él, el trabajo en grupo se convierte en medio no solo de formación intelectual sino también de la educación social.
- Roger Cousinet, le aconseja al profesor que se olvide de su rol como trasmisor de conocimientos, y lo invita a que incentive el trabajo en equipo y a que no deje que sus alumnos sean pasivos, debido a que si el niño es pasivo así será su aprendizaje de tal manera que no se logrará una educación satisfactoria.

Principios:
Para Cousinet, el principio del trabajo escolar debe ser la investigación, el despertar el espíritu investigativo.

Por otro lado, podemos añadir también que, la Escuela Nueva, es el principio de "Aprender Haciendo" como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos”

Metodología:
- Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad.
- Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo.
- Su discurso pedagógico simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

3


3

2

3

4



v  ALEXANDER SUTHERLAND NEILL

Biografía:

- Neill fue un pedagogo que nació en Forfar (Escocia) en 1883.
- Hijo de maestro, estudió en la universidad de Edimburgo.
- Participa en el Movimiento de la Escuela Nueva, y comienza su experiencia en Alemania (Dresde) y Austria (Viena).
- En 1927 fundó la escuela Summerhill.
- Fue nombrado 'Doctor Honoris causa' en varias Universidades.
- Falleció en 1973.

Principios:

- El niño tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella. 
- El fin de la educación es trabajar con alegría. 
- La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva.
- La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades del niño. 
- La disciplina dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor. 
- La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser reciproco.
- La sinceridad del maestro.

Citas de Neil:

- “La educación debe ser una preparación para la vida.”
- "Luchamos para lograr que los niños sean libres en su interior, libres del miedo, de la hipocresía, del odio, de la intolerancia".
- “El fin de la educación debería ser la prevención de aquellas emociones ocultas que son hostiles a la sociedad”.
- "La paz mundial no depende de la matemática ni de la química: depende de una actitud nueva y más amplia hacia la vida emotiva“.
- “Educar para vivir y para ser libres.

Obras:

- Su primer libro fue “Diario de un maestro rural”.
- También escribió uno de los libros más humanos y críticos sobre educación.



EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

4


3

2

4

3



v  GEORG KERSCHENSTEINER

Biografía:

- Nace en 1854 en Munich y muere en 1932
- Pedagogo alemán creador de la “escuela del trabajo” y organizador de la escuela activa.
- Fue maestro de escuela primaria y ya jubilado profesor honorario de pedagogía.
- Los cargos de consejero escolar de su ciudad y de comisario real de las escuelas bávaras le permitieron llevar a la práctica sus nuevas teorías sobre la educación.

Corriente pedagógica:

- ESCUELA NUEVA: corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo.
- Kerschensteiner, propone una educación espiritual y con sentido.
- Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales.
- Su interés por el campo de la Educación Cívica, afirma, que el ciudadano debe formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad.
- Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad.
- Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.

Obras:

- Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio (1899)
- La educación cívica de la juventud alemana (1901)
- La escuela del porvenir: una escuela activa. (1912
- El alma del educador y el problema de la formación del maestro (1921)
- Teoría de la educación (1926)

Para renovar el sistema educativo Kerschensteiner pretendía unir la práctica a la teoría.


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

4


3

3

2

3


v  PESTALOZZI

Obras:

- Pedagogo suizo.
- Fue discípulo de Rousseau.
- Pestalozzi tiene el mérito de haber reivindicado el derecho del pueblo a la educación dentro de un contexto de libertad real.
- Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas.
- El conocimiento debe avanzar, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.

Ideas Principales en torno al Pensamiento Pedagógico:

- La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el nombre de "educación muy elemental".
- Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño.
- La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien.
- Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del cual se desarrolla todo. "El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguir".

Pedagogía naturalista:

- Admirador de Rousseau, comparten que es la educación la que debe  preocuparse del niño.  La base de toda educación es el pleno conocimiento del desarrollo del niño, y que debe ser el maestro quien oriente al niño y le ayude a ocupar su lugar en la sociedad según sus capacidades.
- El núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA.

Principios pedagógicos:

- Naturalidad
- Educación elemental
- Educación física


EVALUACIÓN




Contenidos

Organización
Contenidos


Aspectos Lingüísticos



Presentación

Trabajo en grupo

3


4

2

3

3


v  LORENZO LUZURIAGA

Biografía:

- Nació en Valdepeñas,  29 Octubre de 1889.
- Forma parte de la Institución Libre de Enseñanza 1908-1912.
- Funda la Revista de Pedagogía 1922.
- Tras su estancia en el extranjero le llevó a seguir las ideas de la escuela nueva.

Escuela Nueva:

La escuela nueva es uno de los más importantes movimientos educativos, que recogen una serie de principios que revisan y reforman las formas tradicionales.
Aparece a finales del  Siglo XIX y perduró hasta después de la II Guerra Mundial.